Ubicación: ex fundo vaitea, isla de pascua
Tipología: Museo
Área: 6,680 m2
EStatus: Propuesta

El plan maestro se inspira en el arte Rapa Nui del tatuaje para la organización de los requerimientos programáticos del proyecto. Los programas públicos exteriores, son ubicados cerca del ingreso y dan la bienvenida al visitante. La explanada ceremonial, exhibición exterior y patio cubierto son el inicio del circuito de circulaciones y guían al visitante hacia el portal de ingreso del complejo. Las vías de circulación son creadas por formas onduladas las cuales en conjunto con la arquitectura tallan zonas públicas de permanencia, semipúblicas y privadas según los requerimientos del encargo.  Estas formas creadas por las olas y el viento esculpen la topografía a lo largo del terreno y organizan la secuencia programática del proyecto.

Una cubierta vegetal nace de la topografía existente y es parte de la composición, siendo un parque elevado que cubre las áreas programáticas más extensas del proyecto, reduciendo su escala y creando en conjunto con los volúmenes de las galerías una plaza exterior. A su vez, este parque, separa visualmente las zonas de servicio y estacionamiento, de los espacios comunitarios. Su superficie, actúa como un conector entre el museo y futuros programas del máster plan tales como mercado de artesanos, parque botánico, observatorio y albergue.

PROYECTO:

El museo se compone por volúmenes independientes con el fin de mantener una escala armoniosa con la isla y las estructuras existentes. Los volúmenes que albergan el hall de acceso y auditorio forman el portal de ingreso del complejo, el inicio del recorrido del museo y punto de encuentro. Volúmenes emplazados en la topografía existente, se organizan por medio de circulaciones curva lineares, asimilando en su composición a un cardumen de peces que crean espacios de permanencia y celebración al aire libre entre ellos.

Su forma, se inspira en las “Hare Paenga”, edificaciones ancestrales elongadas de forma curvilínea para mitigar los factores del viento y la lluvia. Su emplazamiento y composición de fachadas aprovechan las vistas, conexión con el paisaje como además el ingreso de luz natural en sus recintos. La forma aerodinámica y elongada se expresa especialmente en los espacios de exhibiciones optimizando su recorrido. Esta morfología, es la base para el diseño de las edificaciones del museo creando espacios fluidos y a su vez, evocando sensaciones de movimiento a través de la naturaleza. Sus cubiertas verdes protegen las edificaciones de la radiación solar, mitigan las aguas lluvias y proveen aislación térmica a los recintos.